Mostrando entradas con la etiqueta Txalo Toloza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Txalo Toloza. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de enero de 2022

EL CINE REV[B]ELADO #05

Los domingos de febrero (2022) celebramos la quinta edición de El cine rev[b]elado, bienal de performance que interrelaciona el cine con otras disciplinas artísticas, aproximándose a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen proyectada, proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales en el CA2M - Centro de arte dos de mayo (Móstoles - Madrid)

Sesiones a las 18.30h. Entrada libre hasta completar aforo.

PROGRAMA

06 de febrero - Macarena Recuerda Shepherd: That´s the story of my life

Una canción de la Velvet Underground da nombre a esta performance de Macarena Recuerda que nos presenta una autobiografía audiovisual narrada con la técnica stop-motion de animación de objetos. Una película construida en directo como flashes de la memoria, como archivos abiertos al pasado, por donde desfilan los aciertos y errores de una vida que el espectador deberá hilar y ordenar para reconstruirla. “Un álbum de familia, pero sin familia”, según palabras de la autora, elaborado a través de distintos soportes visuales. Thats the story of my life, supone una revisitación a una obra recuperada de su exitosa gira en 2011, que examina el papel de la memoria dibujada a partir de imágenes pictóricas, fotográficas y cinematográficas y que adelanta todo su trabajo posterior dentro de las artes escénicas, reflexionando en torno a la representación y la construcción de la imagen a través del gesto y el cuerpo.

13 de febrero - Dúo Prismáticas (Aitziber Olaskoaga & Pilar Monsell) - Principio Máquina de coser.

El trabajo de las mujeres ha sido históricamente invisibilizado e infravalorado. La mayor parte de los trabajos textiles y relacionados con la costura los llevan a cabo mujeres con salarios bajos y en condiciones laborales precarias. A través del texto de Alexander Kluge, el Dúo Prismáticas recupera uno de los principios que dieron lugar al nacimiento del cinematógrafo para tratar de dar cabida a las posibilidades de un camino que nunca fue recorrido, porque, ¿qué hubiera pasado si aquella nueva máquina de proyección no hubiera excluido el uso de la costura? Con este proyecto, proponen construir un dispositivo artístico que permita combinar lo que antes se encontraba separado (cine y costura) y que pueda con ello dar luz sobre un espacio itinerante de enunciación, reivindicación, auto-representación y diálogo entre mujeres trabajadoras de distintos sectores industriales, especialmente del audiovisual y del textil.

20 de febrero - AzkonaToloza (Laida Azkona & Txalo Toloza) - CopoAzú.

En 2016, Txalo Toloza presentó en la segunda edición de El cine rev[b]elado, la pieza de teatro documental Pacífico #1 - América es un mar con otro nombre. Ese proyecto y esa investigación acerca de los procesos decoloniales ha ido evolucionando hasta Teatro Amazonas que analiza las nuevas formas del colonialismo actual, esta vez, a partir de dos gigantescas instalaciones culturales y deportivas de la Amazonia. El montaje nos habla de dos infraestructuras faraónicas de ecos herzogianos; el Teatro Amazonas y el Arena da Amazônia, pero no para convertirlas en protagonistas sino para ilustrar el hambre de riqueza de la burguesía local, el ciclo de apogeo y caída del desarrollo industrial en la región o los muchos intereses económicos que propician la devastación de una de las principales selvas tropicales del planeta.

Para el CA2M, presentan por primera vez en Madrid un previo a la manera de ensayo cinematográfico, con autonomía propia, de todo lo que ha de pasar en Teatro Amazonas y para llevarlo a cabo la familia AzkonaToloza (Txalo, Laida y Lur) contarán con la inestimable colaboración de cuatro invitadas que previamente han trabajado con ellas la dramaturgia asistiendo a un Taller. La parte sonora de la performance, será grabada y estará disponible a manera de podcast en el Soundcloud del CA2M.

El sábado 19 de febrero, entre las 16.30h y las 20.30h AzkonaToloza, impartirán un taller colaborativo para cuatro personas, que participarán ella performance del día 20. El requisito principal para formar parte es contar con una buena lectura en voz alta y no tener miedo a los micrófonos y al público. No se requiere experiencia previa.

Para participar en el taller envía un correo electrónico actividades.ca2m@madrid.org y te enviaremos las instrucciones para que nos mandes una nota de audio. La compañía se encargará de seleccionar a las cuatro participantes.

27 de febrero - Verónica Navas - La Ciudad (Aforo limitado. Dos pases a las 18h y a las 20h.)

En La Ciudad, Verónica Navas invoca una experiencia íntima en torno a una mesa iluminada, un espacio común que recibe, difunde y cruza información, la reconocemos como el objeto-mesa, pero en realidad es una pantalla donde desarrollar una película común entre el público asistente una performer y un entorno urbano. Sobre esta superficie narrativa, se orquesta una composición para nueve espectadores hecha de proyecciones en directo y diferido y combinada con hojas de papel que según las coloquemos y leamos, aportan volumen arquitectónico, próximo al 3D. Verónica interviene, narrando posibles historias, abriendo las miras y sugiriendo nuevos puntos de vista. “Empezar por lo pequeño y seguir con lo pequeño”, se lee sobre un papel que sostiene en diagonal, en un momento de la pieza. La Ciudad es exactamente eso: fijar la mirada en pequeños rastros, observar y hacerlo a una distancia que casi permite probar su fragilidad y gran potencia. Las nueve sillas están colocadas alrededor consiguiendo una experiencia cercana, de volver después de la distancia pandémica, a estar juntas unas de otras y formar parte de todas las narrativas de ficción que suceden ante nosotros.

Inscripciones a partir del 07 de febrero en actividades.ca2m@madrid.org 

 

 

 

 

lunes, 21 de diciembre de 2015

El cine rev[b]elado #02

El 17 de enero en CA2M (Móstoles - Madrid) comenzará la segunda edición de El cine rev[b]elado, un proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales, dedicado a la performance audiovisual y la interrelación del cine con otras disciplinas artísticas, en una búsqueda por aproximarse a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen proyectada.

Siguiendo las premisas de la primera edición, se trata de un cine que no tiene por qué suceder, necesariamente, en una pantalla, ni siquiera en una sala oscura, sino que es un cine que se rebela contra el encorsetamiento de la proyección tradicional, planteando otras narrativas, que no dudan en romper con el relato como eje central de la propuesta y que se entrecruzan con diferentes lenguajes, siendo lo audiovisual tan solo un punto de partida. Danza, arte sonoro, media art, escénicas y arquitectura expandida, serán algunos de los protagonistas.

SESIONES (Entrada libre a todas las sesiones)

17/01 - MARTIN MESSIER Y ANDRÉS DUQUE

18:30h. Martin Messier - Projectors (Estreno en Madrid)
Martin Messier nos presenta en esta performance audiovisual una obra de ingeniería artística en la que manipula y distorsiona a nivel sonoro distintos proyectores de 8mm bajo las luces de otra serie de proyectores digitales. El ambiente resultante es explosivo tanto en lo acústico como en lo visual generando un universo único y atemporal donde se confrontan diferentes dispositivos tecnológicos. Una deriva de las llamadas «Máquinas Vivas» venidas del futurismo italiano de vanguardia, en donde cobraron vital importancia virtudes como la fuerza, el movimiento y la velocidad.

19 :30h. Andrés Duque - Nosotros los vivos (Estreno mundial)
Bajo este título, el cineasta Andrés Duque reúne clips de internet en búsqueda de nuevas expresiones creativas. Las imágenes que surgen oscilan entre la vida, lo vivo y nosotros frente a la muerte y lo denominado por el filósofo francés Jacques Derrida, “lo fantasmagórico” en el cine.
Al final de la presentación, los espectadores serán partícipes de una inusual sesión de espiritismo en donde, desafiando toda lógica, se aceptará que es posible comunicarse con el «verdadero» otro lado del cine. Una propuesta escénica en la que puede aparecer «literalmente» alguno de los máximos referentes en la vida y la obra del artista.

23/01- VÍCTOR IRIARTE

22:00h. - Víctor Iriarte - Un cine nocturno (Estreno mundial)
En la primera edición de El Cine Rev[b]elado, Víctor Iriarte nos contó una película hablada, una película sin imágenes, remake inconfeso de Las noche de la luna llena de Eric Rohmer. Continúa ahora su trabajo en esta línea con una nueva performance que estrena en el CA2M y donde hace partícipe al público incorporándolo a la propia performance.
A Víctor Iriarte, le gusta dormir en sitios «que no son para dormir» ya lo hizo en el Artium de Vitoria y también en Tabakalera de Donostia pero hasta entonces había dormido solo. En Móstoles lo hará acompañado por la gente que decida pasar la noche en el museo con él, previa inscripción. Esa noche asistiremos a «un cine nocturno».

Inscripción previa en actividades.ca2m@madrid.org

31/01 - SALLY GOLDING Y PEDRO MAIA

18:30h. Sally Golding and Spatial - Breaching Transmissions (Estreno en España)
Cine expandido y experiencias inmersivas para el público asistente, en la nueva performance de la artista visual australiana Sally Golding. Un viaje entre la parapsicología y la tecnología, a través de distintas composiciones sonoras y ambientales y el uso de 2 proyectores de cine de 16mm.
Para Breaching Transmissions cuenta con la colaboración del músico, Dj y artista sonoro Matt Spendlove aka Spatial

19:30h. Pedro Maia - Wasteland (Estreno en España)
Wasteland, es la nueva propuesta del artista audiovisual portugués, afincado en Berlín, Pedro Maia. Trata sobre la indeterminación entre la vida y la muerte en la que se suspenden la narrativa y la lógica temporal. Construido a partir del material de desecho producido por un laboratorio de cine analógico, esta performance tiene como objetivo volver a materializar en una película, estos descartes que estaban destinados a desaparecer.

07/02 - TXALO TOLOZA

18:30h. Txalo Toloza - Pacífico #1 América es un mar con otro nombre (Estreno en Madrid)
Pacífico #1, es la primera de una nueva serie de piezas bastardas, escénicas y audiovisuales, de Txalo Toloza, en las que se intenta trazar el mapa de sus actuales obsesiones. Un mapa para intentar entender el porqué de lo que hace, el porqué de lo que escribe, el porqué de lo que persigue hasta el cansancio con la cámara de su móvil.
América es un mar con otro nombre, es una pieza autobiográfica de conjunto que nos invita a pensar en nosotras en tercera persona, como si por un instante no existiese un nosotras, como si nos estuviésemos viendo proyectados sobre una pantalla. Simplemente otra excusa para pensar si, llegados a este punto de nuestro recorrido, realmente “estamos” en la realidad.

14/02 - ANA CEMBRERO COCA

18:30h. - Ana Cembrero Coca - Europe Endless (Estreno en España)
Europe Endless conforma un retrato sobre una jornada en el interior del Parlamento Europeo y sus alrededores en la ciudad de Bruselas. El trabajo y modo de vida de los eurócratas es interpretado por diferentes coreografías entre varios bailarines. Los personajes danzan, corren, huyen por espacios vacíos, en medio de una atmósfera fuera de tiempo y descontextualizada, en una arquitectura «no lugar».
Con esta propuesta escénica, en la que Cembrero colabora con la bailarina griega Astero Styliani Lamprinou, introducimos el dance-film en este ciclo de actividades realizando una puesta en escena en paralelo con la proyección de la propia película Europe Endless, también dirigida por Ana Cembrero junto con Jorge Piquer.

21/02 - JAIME DE LOS RÍOS Y PABLO VALBUENA

18:30h. Jaime de los Ríos - Tríptico en Tiempo: Silencio, Fuga y Realidad (Estreno Mundial)
Intervención performativa centrada en el cine expandido y basada en tres paisajes algorítmicos, cuyos componentes sonoros y visuales se construirán en tiempo real a partir de sistemas computacionales programados para la ocasión. Partiendo de aquí, Jaime de los Ríos, narrará cómo sus obras audiovisuales, realizadas con nuevos medios, digitales, se salieron del marco conservando ingredientes tradicionales del cine tales como el movimiento, lo mecánico, el color y la matemática y después volvieron a insertarse en la pantalla con la generatividad, interacción y los flujos digitales.

19:30h. Pablo Valbuena - Lo que fue, no fue, será y pudo haber sido (Estreno Mundial)
En las obras de Pablo Valbuena, arquitecto, investigador y artista visual «lo que vemos es lo que vemos pero nada es lo que aparece». Interrogantes y universos paralelos forman parte de su extensa obra vista en galerías y espacios internacionales. En esta ocasión Pablo Valbuena compartirá sus procesos de trabajo y nos revelará esos «otros trabajos» que por circunstancias nunca salieron a la luz. Propuestas que hasta ahora nadie ha experimentado. Cada una de ellas, giran alrededor del tiempo y su relación con la luz y el espacio. Una experiencia abierta que activará nuestros sentidos a través de un encuentro en el que los participantes podrán cuestionarse conceptos como la arquitectura expandida o el Paseo-Cinemático.