viernes, 15 de mayo de 2020

Visiones Contemporáneas en casa

Con toda la actividad cultural y social en paralizada por la Covid-19, nos vemos en la urgencia de comisariar un programa especial de Visiones Contemporáneas para ver en casa, en el que repensamos, dentro del contexto mundial actual, algunas de las obras que durante estos años han formado parte del proyecto. Un programa on-line, donde poder canalizar toda esta situación, emociones y sentimientos que estamos viviendo. Un momento histórico que nos debe hacer plantear un nuevo futuro y donde el arte contemporáneo se sitúa a través del audiovisual, en una importante posición.

PROGRAMA 
Estará disponible mientras dure el Estado de Alarma

VER AQUÍ

  • Planta 23; 03:45, de Félix Fernández, 2008 
  • The Breathing Lesson, de Dora García, 2001 
  • Afrodita, de Núria Güell, 2017 
  • Na Vibración (da agua y da terra), de Lois Patiño, 2012 
  • Walkative: from Mile End to the City. A choreography of the resistence, de Rosana Antolí, 2015
  • Siglo XIX (Hidrogenesse), de David Domingo, 2015 

La trayectoria del artista audiovisual y performer, Félix Fernández, gira en torno al cuerpo y como éste sirve como elemento sustentador de la identidad. En “Planta 23; 03:45”, reflexiona sobre el aislamiento del individuo contemporáneo en la era de la hiperconexión, a través de un hombre encerrado en una habitación de hotel de una gran ciudad, metáfora que estos días se ha convertido en cruda literalidad. El distanciamiento social, contemplar la vida a través de una ventana, vuelve a conectarnos con nuestra esencia.

¿Es posible rebelarse cuando nuestra salud y nuestra vida dependen de la obediencia a una serie de órdenes impuestas? Sobre esta pregunta se construye la obra de Dora García, “The Breathing Lesson”, una cuestión que hoy, cobra vital trascendencia. La práctica artística de Dora García, atraviesa el cine, la literatura, el dibujo y la performance, estableciendo relaciones entre la realidad y la ficcionalidad de la historia. Trabajando activamente con el público. El espectador como sujeto activo ante la obra de arte. El arte de la narratividad frente a la sobreinformación que nos satura.

 La pandemia y el confinamiento nos han situado en una postura económica, social y personal delicada. Todos los sectores, se encuentran en crisis y aquellos que de antemano ya estaban altamente precarizados sufren, aún más, sus consecuencias tal es el caso de la cultura y sus trabajadores. En “Afrodita”, Núria Güell pone sobre la mesa algunos de los problemas que afectan a nuestro sector. Falta de contratos, cuotas de la Seguridad Social inasumibles y cómo gestionar una baja maternal, por que todo se complica aún más si eres artista y mujer. La obra de Núria Güell se vincula al ámbito social, político y económico expandiendo las fronteras convencionales del museo para acercarse al espacio de la vida diaria. Su obra cuestiona los límites de la ética y la legalidad, analizando el funcionamiento de las instituciones públicas, así como los sistemas y dispositivos de control que condicionan nuestras vidas. Estas semanas encontramos, por otro lado, algo de luz a este confinamiento y surgen algunas imágenes positivas, esperanzadoras.

La recuperación del medio ambiente, cuando el cambio climático parecía un no retorno. A través de las noticias, vemos aguas limpias en los canales de Venecia, cielos libres de humo sobre Madrid y animales que recuperan su espacio y cruzan las calles de nuestras ciudades en plena libertad. Puede que todo sea solo un espejismo pero hacía tiempo que la naturaleza no ganaba terreno ante la contaminación extrema. La naturaleza, respira. En el díptico “Na Vibración”, Lois Patiño nos muestra al hombre insignificante ante una naturaleza salvaje y desbordada. Después del Estado de Alarma, ¿habremos aprendido algo de todo esto? Las películas de Lois Patiño parten, con grandes influencias pictóricas, de la relación del hombre con la naturaleza, una relación que recupera la idea romántica de lo sublime, la grandeza del paisaje frente a la insignificancia del ser humano. Una experiencia contemplativa a la que va sumando otros ingredientes que van desde elementos relacionados con la historia y las leyendas que poblaron el territorio que registra hasta la reflexión crítica en referencia a la banalización turística del entorno.

En “Walkative: From Mile End to The City. A choreography of the resistence”, Rosana Antolí habla sobre los actos de resistencia frente al neoliberalismo salvaje. Es el momento de resistir, no podemos permitirnos ni un paso atrás en todo lo conseguido hasta ahora en cuanto a derechos sociales. El baile como metáfora de lucha y resiliencia frente a la opresión. El baile y el arte como herramientas para superar cualquier obstáculo. Antolí, transita entre las acciones del día a día y las preguntas clave de la humanidad. Preguntas acerca de nuestra existencia y nuestros anhelos y preocupaciones. En su obra encontramos un equilibrio perfecto entre lo conceptual y la proximidad de lo emocional y sensorial. Rosana Antolí nos cuenta historias pero no de una forma tradicional si no haciendo hincapié en los grupos, los comportamientos y en la sociedad como generadora de “comunidades del gesto” a través de los cuerpos.

David Domingo aka Stanley Sunday es cineasta y artista visual, en sus trabajos despliega toda una imaginería influida por la cultura popular, las referencias queer y un sentido del humor tan bello como naif. Cerramos el programa con “Siglo XIX”, uno de sus videoclips más conocidos, realizado para el grupo, Hidrogenesse. Una explosión de color, iconos pop y capas postdigitales, presentes estos días de sobreexposición a las pantallas y búsquedas masivas en internet que nos vienen a cantar que “Everything's gonna be alright”. Claro que sí.