Mostrando entradas con la etiqueta Regina de Miguel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Regina de Miguel. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2019

Artistas con quienes hemos trabajado en Playtime en 2019

Ver Nieve - Alex Reynolds

Este 2019, en los diferentes proyectos que hemos desarrollado desde Playtime audiovisuales, hemos trabajado con 44 artistas, aquí os dejamos la lista completa:

Alex Reynolds, Alina Skrzeszewska, Ana Quiroga aka NWRMNTC, Arwen Curry, Beatrice Gibson, Bertrand Mandico, Cauleen Smith, Chris Marker, Cornelia Thonhauser, David Domingo aka Stanley Sunday, EdredoN, Edward Burtynsky, Electric Indigo, Elena Juárez, Elena López Riera, Eli Cortiñas, Estela Oliva aka Clon, Evangelia Lachianina aka Abyss X, Hibotep, Irene SLVJ, Isa Willinger, Iván Zulueta, Jenna Bass, Jennifer Baichwal, Jennifer Reeder, Jessie Jeffrey Dunn Rovinelli, John Coney, Juliana Huxtable, Kathryn Elkin, Lucille Hadzihallilovic, María Ruido, Mary Helena Clark, Momu & NoEs (Eva Noguera y Lucía Moreno), Mursego, Natalia Escobar aka Posion Arrow, Nicholas de Pencier, Núria Güell, Pia Hellenthal, Rayuli, Regina de Miguel, Rosana Antolí, Shu Lea Cheang, Sofia Bohdanowicz y The Otolith Group.

lunes, 14 de octubre de 2019

Ciclo de cine - Cine abierto. Inventando un nuevo futuro

Con motivo de la exposición Open Codes. We are data que se celebra en el Azkuna Zentroa de Bilbao, entre 23 de octubre y el 26 de enero, hemos sido invitados para comisariar el ciclo de cine que forma parte del programa de actividades en torno a la exposición

Para la ocasión desde Playtime Audiovisuales hemos desarrollado un ciclo en torno a la ciencia ficción, utopías y distopías sobre nuestra realidad en la era post-digital, bajo el título de Cine abierto. Inventando un nuevo futuro

El ciclo lo forman una serie de obras donde reflexionar y pensar de forma colectiva y desde una perspectiva de género, el futuro. Desde el ahora, repensar que otros mundos son posibles, pero estos, derivarán de la sociedad actual, por lo cual, debemos tomar conciencia y una postura crítica.

Planteado en diez sesiones, el ciclo presenta obras con una mayoría de directoras mujeres, porque esa visibilización resulta necesaria y porque tenemos claro que ‘the future is female’. Películas que trabajan su temática desde lo queer, con presencia del cine-ensayo y el activismo político. Se encuentra, dentro de los parámetros del arte contemporáneo, integrando distintas disciplinas de manera fluida e híbrida, arriesgándo formalmente y siendo el propio espectador quien completa finalmente cada propuesta.

El ciclo, arranca con una doble sesión de clásicos modernos, dentro del género de ciencia ficción, firmado por el cineasta experimental Chris Marker, y continúa con la sesión protagonizada por la obra de la artista visual Regina de Miguel. En la tercera sesión, nos adentramos en las prácticas del sexo en la era post-internet a través de la artista y activista queer Shu Lea Cheang, completándola en la siguiente jornada con una mirada hacia el nuevo amor romántico y las relaciones sociales por Isa Willinger. Llegamos al ecuador del ciclo con la arriesgada y divertida propuesta del colectivo artístico Momu & NoEs, con una compilación de sus cortometrajes donde combinan, Sci-Fi de Serie B, cultura pop, electrónica, 3D y capas y capas de montaje y postproducción digital. Seguimos con la corriente literaria y filosófica del afrofuturismo con dos obras clave para repensar el mundo desde una perspectiva decolonial y, por ende, antipatriarcal: el largometraje Space is the Place (John Corey) concebido por y para el músico Sun Ra y el cortometraje In the Year of the Quiet Sun realizado por The Otolith Group. En la séptima sesión homenajeamos a la escritora, Ursula K. Le Guin y sus mundos fantásticos, siguiendo posteriormente con una de las directoras más relevantes de nuestro tiempo, Lucille Hadzihallilovic. El ciclo concluye con dos largometrajes de no-ficción con los que reflexionar sobre el presente para comprender lo que vendrá. El primero, dirigido por Jennifer Baichwal y la última película del ciclo, realizada por la artista e investigadora, María Ruido.

PROGRAMA

30 y 31 de octubre
Chris Marker: el film ensayo toma el pulso del futuro (clásico-moderno de la ciencia ficción): La Jetee (1962) y Sans Soleil (1983)

06 y 07 de noviembre
Ciencia y artes visuales - la obra de Regina de Miguel: Nouvelle science vague fiction (2011) y Una historia nunca contada desde abajo (2016)

20 y 21 de noviembre
Cybersexo - Fluidø, de Shu Lea Cheang 

27 y 28 de noviembre
Cyber romanticismo - Hi, ai - love stories from the future, de Isa Willinger (2019)

04 y 05 de diciembre
Monográfico dedicado al dúo artístico: Momu & NoEs: Mohai (2010), The soft mud and fan boy (2012), Life of progressive thinkers (2013) y Global windshield, the musical (2018)

11 y 12 de diciembre
Afrofuturismos: repensar la historia colonial desde la ciencia ficción: Space is the place, John Coney (1974) y In the year of the quiet sun, The Otolith Group (2013)

18 y 19 de diciembre
Mundo fantástico: Los mundos de Ursula K. Le Guin, de Arwen Curry (2018) y Notre dame des hormones, de Bertrand Mandico (2014)

08 y 09 de enero 2020
Lucille Hadzihallilovic: Distopias feministas: De Natura (2018) y Evolution (2015)

11 y 22 de enero 2020
Malestares Contemporáneos: Estado de Malestar, de María Ruido (2018) La proyección del día 11 se proyectará con el grupo de música EdredoN interpretando la BSO en directo y posteriormente habrá un coloquio con la directora.

15 y 16 de enero 2020
Planeta Tierra: Anthropocene: the human epoch, de Jennifer Baichwal, Nicholas de Pencier y Edward Burtynsky (2018)

Consulta toda la información  de las películas, horarios, sedes y entradas aquí

miércoles, 16 de mayo de 2018

Visiones Contemporáneas en México

Llega una nueva proyección especial de Visiones contemporáneas, últimas tendencias en el cine y vídeo en España, si el año pasado presentamos el proyecto en el Echo Park Film Center de Los Ángeles, y en el  Festival de cine independiente de Barcelona - L'Alternativa 2017 de Barcelona, en Junio llegaremos a México.

Durante estos años Visiones Contemporáneas, se ha convertido en un referente dentro de la exhibición audiovisual en España, apostando siempre por artistas comprometidos con su tiempo, que se arriesgan tanto formal como conceptualmente. Inaugurado en 2013 con Félix Fernández, hasta la fecha han pasado por la sala del museo 16 artistas: el citado Fernández, Alex Reynolds, Chus Domínguez, Albert Alcoz, Arrieta / Vázquez, Laida Lertxundi, Left Hand Rotation, Eli Cortiñas, Víctor Iriarte, Regina de Miguel, Lois Patiño, Momu & No Es, Eloy Domínguez Serén, Las chicas de Pasaik (Maider Férnandez y María Elorza), María Ruido y Rosana Antolí (actualmente en DA2). Este 2018 se completará con los dedicados a Diana Toucedo y Dora García.
Las exposiciones se han completado con máster class de algunos de los invitados y publicaciones.

El próximo día 13 de Junio, a las 19h en el Centro Cultural de España en México, presentaremos un programa especial que recopila algunas de las obras que han pasado por el proyecto en estos años.

PROGRAMA
  • Nouvelle Science Vague Fiction - Regina de Miguel
  • Montaña en sombra – Lois Patiño
  • Walkative: From Mile End to the City. A Choreography of Resistance - Rosana Antolí
  • Yellow Brick Road – Eloy Domínguez Serén
  • Quella che cammina – Eli Cortiñas
  • The soft mud and Fanboy – Monu & No Es 
Tras la proyección habrá un coloquio con Regina de Miguel

miércoles, 29 de marzo de 2017

Visiones Contemporáneas en Los Ángeles

Visiones contemporáneas, últimas tendencias en el cine y vídeo en España, proyecto que comisariamos desde Playtime Audiovisuales, y que tiene su sede fija en DA2 - Domus Artium 2002, centro de arte contemporáneo de Salmanca, cumple, en este 2017, su quinta temporada

Durante estos años Visiones Contemporáneas, se ha convertido en un referente dentro de la exhibición audiovisual en España, apostando siempre por artistas comprometidos con su tiempo, que se arriesgan tanto formal como conceptualmente. Inaugurado en 2013 con Félix Fernández, hasta la fecha han pasado por la sala del museo 13 artistas: el citado Fernández, Alex Reynolds, Chus Domínguez, Albert Alcoz, Arrieta / Vázquez, Laida Lertxundi, Left Hand Rotation, Eli Cortiñas, Víctor Iriarte, Regina de Miguel, Lois Patiño, Momu & No Es y Eloy Domínguez Serén (actualmente en DA2), al que seguirán Las chicas de Pasaik (Maider Férnandez y María Elorza) y María Ruido para completar este quinto año de exhibición. Exposiciones que se han completado con master class de algunos de los invitados y publicaciones.

Con motivo de esta quinta temporada, presentamos un programa especial, con una selección de obras de entre las que han pasado estos años por el proyecto, en Los Ángeles. El pase tendrá lugar el 11 de mayo, a las 7 pm (hora local) en el Echo Park Film Center.

Contemporary Visions, latest trends in film and video in Spain, is a project that we curated from Playtime Audiovisuales, with headquarters in DA2 - Domus Artium 2002, contemporary art center of Salmanca, celebrates its fifth season in 2017

During these years Contemporary Visions, has become a reference in the audiovisual exhibition in Spain, always betting on artists committed to their time, who risk both, in the formal and in the subjects of their works.

Inaugurated in 2013 with Félix Fernández, 13 artists have been exhibited in the museum: Félix Fernandez, Alex Reynolds, Chus Domínguez, Albert Alcoz, Arrieta / Vázquez, Laida Lertxundi, Left Hand Rotation, Eli Cortiñas, Víctor Iriarte, Regina de Miguel, Lois Patiño, Momu & No Es and Eloy Domínguez Serén (currently in DA2), which will follow Las chicas de Pasaik (Maider Férnandez y María Elorza) and Maria Ruido, to complete this fifth year of exhibition. Exhibitions that have been completed with master class of some of the guests and publications.

On the occasion of this fifth season, we present a special program, with a selection of works, among which have been exhibited these years for the project, in Los Angeles. The screening will take place on May 11 - 7 pm. at the Echo Park Film Center.

PROGRAMA / PROGRAM
  • Utskor: Either/Or, de Laida Lertxundi 
  • Quella che camina, de Eli Cortiñas
  • Impregnaciones en la Señorita Nieve y Guitarra, de Chus Domínguez
  • Nouvelle Science Vague Fiction, de Regina de Miguel
  • Rust, de Eloy D. Serén
  • Tercera Clase, un viaje sin subtítulos, de Left Hand Rotation
  • The soft mud and Fanboy, de MOMU & No ES
En la proyección contaremos con la presencia de Laida Lertxundi. (Q&A with Laida Lertxundi)

viernes, 1 de julio de 2016

El conocimiento nunca viene solo en Inéditos 2016

La obra El conocimiento nunca viene solo, realizada por Regina de Miguel y que forma parte del catálogo de distribución de Playtime Audiovisuales, se podrá ver hasta el próximo 18 de septiembnre, en la exposición Viaja y no lo escribas, comisariada por Carolina Jiménez, una de las tres expos de Inéditos 2016, en La Casa Encendida, de Madrid

viernes, 12 de febrero de 2016

VISIONES CONTEMPORÁNEAS #VC010 - Regina de Miguel

El 25 de febrero arranca el cuarto año de Visiones Contemporáneas, últimas tendencias en el cine y el vídeo en España, proyecto que comisariamos desde Playtime Audiovisuales para el DA2 Centro de arte contemporáneo de Salamanca.

El décimo ciclo está protagonizado Regina de Miguel, artista visual que ha sabido conjugar su interés por lo científico en su obra, volcándolo en cada uno de sus sucesivos proyectos, donde combina films, textos, piezas sonoras, pedagogía, esculturas o instalaciones.

Así el trabajo de Regina, analiza los efectos del “proyecto moderno” en la sociedad contemporánea centrándose en los saberes producidos por el conocimiento científico desde una aparente fascinación crítica, actitud que incorpora una interpelación estética, hacia unos saberes construidos históricamente bajo intereses marcados. 

OBRAS
  • Novelle science vague fiction - sonido. color. digital. 2011. 21’
  • El conocimiento nunca viene solo - sonido. color. digital. 2014. 39’
  • Una historia contada desde abajo (prólogo) - sonido. color. digital. 2016. 4’

miércoles, 27 de agosto de 2014

El conocimiento nunca viene solo en Brasil

El documental El conocimiento nunca viene solo, realizado por Regina de Miguel y con distribución de Playtime Audiovisuales, es una de las obras que forman parte de la exposición All knowledge is enveloped in darkness, que bajo el comisariado de Marina Coelho se le dedica a Regina en Kunsthalle, Sao Paulo (Brasil). 
La inauguración es el 29 de agosto y se podrá visitar hasta el 27 de septiembre

martes, 1 de abril de 2014

El conocimiento nunca viene solo, de Regina de Miguel

El documental El conocimiento nunca viene solo, de Regina de Miguel nueva obra en el catálogo de distribución de Playtime Audiovisuales.

NOTAS DE LA DIRECTORA

Lo realizado aquí trata de profundizar en la producción de objetos y conocimientos híbridos, realizando un extenso trabajo de campo con expertos de muy diversas áreas que tienen en común la investigación con nociones como la invisibilidad, o la dificultad en los parámetros que marcan su búsqueda, y la negociación con el territorio, tomando la materia oscura como metáfora e hilo conductor de esta historia.

Digamos que el propósito consiste en la construcción de un relato o historiografía científica que escapa en algunas de sus particularidades, a relatos más generalistas basado en la especificidad de un territorio físico y político que actúa de parámetro excepcional para el estudio de particulares problemáticas.

En éstas la contingencia en cuanto posibilidad o riesgo de cambio, hecho o problemas planteados de forma imprevista, se plantea como concepto fundamental a la hora de afrontar la lectura y reescritura de los hechos frente a una "matematización" del universo.
El documental filmado en Chile en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, retrata cómo este paisaje y las condiciones de vida extrema que en él se encuentran, marcan sustancialmente el trabajo que allí desarrollan diferentes científicos.

La historia reciente y pasada del territorio se cruzan tanto en las prácticas como en los relatos que los mismos científicos elaboran constituyendo un paradigma único para investigar y repensar la relación entre las políticas, los contextos y los saberes que en ellos se producen.

Forman parte de este retrato coral tanto personas (arqueólogos, antropólogos, indígenas, ingenieros, astrofísicos, cosmólogos, etc.) como los paisajes en los que su actividad se desarrolla, un museo de arqueología en Arica, frontera con Perú y Bolivia, una estación experimental en un territorio recién descubierto por la ciencia (Alto Patache), la mina de cobre de Chuquicamata, el observatorio astronómico de Paranal (ESO), ... así como ruinas arqueológicas del desarrollo industrial: ciudades abandonadas en el desierto por la explotación minera, cementerios de los antiguos pobladores de dichos asentamientos, etc.

El cambio de modelo cosmológico que suponen los estudios sobre materia y energía oscura, actúa como alegoría e imagen mental de la necesidad de un cambio de arquetipo a la hora de lidiar con la producción de conocimiento, de los órdenes y paradigmas aparentemente intactos.