En 2020 llega la IV edición de
El cine rev[b]elado, bienal de performance que interrelaciona el cine con otras disciplinas artísticas, aproximándose a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen
proyectada, proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales que se celebra en el
CA2M - Centro de arte dos de mayo (Móstoles - Madrid)
La IV edición se celebrará todos los domingos entre el 19 de enero y el 23 de febrero, sesiones a las 18.30h en la sala de usos infinitos. Entrada libre hasta completar aforo.
PROGRAMA
Spectral Points, de Rose Kallal (Film y audio performance). Estreno en España.
Esta actuación supondrá una actividad única de ver por fin en España a la artista visual y sonora con base en Nueva York, Rose Kallal, presentando su nueva performance con película de 16 mm y música en directo. La pieza “Spectral Points” utiliza una gran variedad de procesos técnicos, desde la animación tradicional a la síntesis derivada de la retroalimentación de video y la animación digital. Los bucles de película de 16 mm circulan a velocidades variables, creando un flujo no lineal, totalmente hipnótico. Acompañando a las películas, Kallal realizará una puntuación de sonido electrónico en vivo usando síntes modulares.
Su trabajo de composición sonora, el LP “Perseus” que escucharemos durante esta actuación, ha sido publicado en el sello británico “We Can Elude Control”.
Rose Kallal es una artista visual y sonora con base Nueva York. Sus actuaciones combinan múltiples proyecciones inmersivas de bucles de películas de 16 mm con síntesis modular en vivo y elementos de percusión.
Kallal ha presentado sus directos en distintos festivales, museos y galerías como Participant Inc (NY), Ramiken Crucible gallery (NY), MoMA PS1 (Queens NY), Contemporary Museum of Art Bologna (Italia), Spike Island Art Center (Bristol Reino Unido) y festivales como Sonic Acts (Amsterdam NL), Performa (NYC), Flatpack (Reino Unido) y CMT (Berlín).
Make it don't fake it, de Julián Pacomio y Ángela Millano (Performance)
La obra invita al espectador a acomodarse y habitar un espacio donde se van sumando, poco a
poco, distintas capas de significado. Las imágenes, la voz, el recuerdo, el cuerpo, el movimiento,
el cansancio y el sudor se entrecruzan con las miradas y los cuerpos de los espectadores para
compartir, durante un espacio de tiempo único, un universo común.
Esta propuesta escénica extrae sus materiales de la película “Trash Humpers”, rodada por
Harmoni Korine en 2009. Pero en realidad, podría ser cualquier otra película, podría ser
cualquier otro contenido audiovisual realizado en un pasado por otra persona. “Nos gusta
entender este trabajo como una pieza de artes vivas que pone su interés en perpetuar el
contenido cultural de las imágenes que podrían quedar relegadas, olvidadas, flotantes o
desaparecidas, conservándolas y protegiéndolas en nuestros cuerpos y en nuestras memorias”.
Angela Millano, licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, con
formación profesional en danza contemporánea por el RPCD Mariemma, y Máster en Práctica
Escénica y Cultura Visual (MPECV) por la Universidad de Alcalá y Museo Reina Sofía, en
colaboración con La Casa Encendida y Matadero Madrid. Entre sus trabajos destacan “Hogar”
(2017-2018) y “Nunca llevo falda porque no sé cruzar las piernas” (2015- 2016).
Julián Pacomio, licenciado en Bellas Artes (USAL). Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual
por la Universidad de Alcalá y Artea en colaboración con el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida
y Matadero Madrid. Entre 2015 y 2017 participa en el programa de Estudios Avanzados en
Prácticas Críticas del MNCARS organizado por Artea, dentro del proyecto “Teatralidades
Expandidas”. Desde 2016 forma parte del colectivo de artes vivas Bullshit. Entre sus obras
destacan, “Espacio Hacedor” (2016) en colaboración con el arquitecto Miguel del Amo dentro del programa de La Casa Encendida/CA2M artistas en residencia. Desde 2017 trabaja en Lisboa con el coreógrafo João Fiadeiro.
Vanitas de Carmen Main y Elena Juárez (Performance colectiva new media y sonora) Estreno Mundial.
Acción colectiva que parte de un bodegón expuesto en la sala con
diferentes elementos que repiensan los clásicos “Vanitas” de la historia
de la pintura a partir de una instalación creada en 3D y la técnica del
mapeado de objetos. Para la ocasión, se ha diseñado también una
aplicación móvil donde el público, a través de sus dispositivos, podrá
acceder a un vídeo en realidad aumentada. En función del número de
personas que formen parte de la performance y de los tiempos en que
activen los videos, se irá construyendo una banda sonora original con la
suma de los audios que cambiará en función de las elecciones de cada
participante.
Carmen Main, después de sus estudios de violín en el Real Conservatorio de Música de Guadalajara, su ciudad natal, ingresa a la Universidad de Alcalá de Henares para estudiar
Arquitectura Técnica. Más tarde comienza su licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Debido a su interés en las formas de mirar inherentes a cada disciplina y en las idas y venidas entre lo analógico y lo digital, se gradúa con especialización en pintura y video arte. Paralelamente a sus estudios, asistió a varios seminarios impartidos por diferentes cineastas en DOCMA y LAV, en Madrid. Actualmente está recibiendo una beca para el Máster en Creación Audiovisual Contemporánea en LAV School of Art. Ha estado colaborando con músicos, cineastas y artistas visuales como Elena Juárez, centrando su trabajo en lo transdisciplinario.
Elena Juárez, es artista visual y new media con base en Madrid. Desarrolla vídeo, gráficos interactivos y generativos e instalaciones multimedia en colaboración con otros artistas e instituciones culturales. Su práctica está destinada a una especial motivación en “iluminar espacios oscuros” por eso su trabajo se vincula principalmente a las artes escénicas y a productores de música electrónica. En sus intervenciones, destacan las composiciones geométricas y las narrativas abstractas en las que el sonido está íntimamente relacionado con los parámetros programados a través de la creación en vivo. “Se ve el sonido y se escucha la imagen”. Además de su amplia trayectoria como artista digital es docente de tecnología e interactividad en el IED de Madrid y ha impartido charlas y talleres en diferentes espacios e instituciones como Medialab-Prado, Fundación Telefónica y La Casa Encendida.
Kopfkino, de Las Detectives (Escénicas). Estreno en Madrid.
Nuestro cerebro almacena imágenes y funciona como un motor de búsqueda, busca enlaces para entender qué pasa, vínculos que desencadenan un tipo de youtube mental. A esta capacidad de enlazar imágenes y construir películas mentales lo denominamos Kopfkino. A partir de este concepto, las integrantes de Los Detectives se formulan una pregunta: ¿Hasta qué punto las ficciones que consumimos influyen en nuestra visión del mundo y de nosotros mismos? Este
es el motor de Kopfkino, una pieza que utiliza el cuerpo como herramienta esencial para adentrarnos en los márgenes que se generan cuando la ficción y la realidad se encuentran.
Mariona Naudin, es intérprete y creadora i se ha formado y trabajado en Barcelona, Berlín y Argentina. Ha participado en proyectos colectivos (Retrospectiva, de Xavier Le Roy) y ha creado también piezas en solitario (VIP, homenaje a Severiano Naudin). En los últimos años ha desarrolado proyectos propios que se han podido ver en diferentes teatros y festivales de Cataluña (Una familia balla TNT 2015, Mos Maiorum TNT 2016). Actualmente es artista residente en El Graner y forma parte del colectivo ARTAS, vinculado a La Poderosa. Su trabajo es una al Graner i forma part del col.lectiu ARTAS vinculat a La Poderosa. Su trabajo gira entorno a la investigación acerca del cuerpo, de la antropología y de la palabra. En esta ocasión el trabajo ha sido compartido con un equipo de mujeres trabajadoras de las artes vivas que provienen tanto de la danza como del teatro gestual: María García Vera, Marina Colomina, Mar Median y Laia Cabrera. Todas ellas han formado parte del proceso de creación y de dirección de la pieza. Así pues, podríamos decir que Kopfkino es una obra colectiva.
Andrei Rublev, una paniconografia, de Societat Doctor Alonso (Performance Radiofónica). Estreno en Madrid.
Andrei Rublev toma como punto de partida y título la
película de Tarkovski, rodada en 1966, en la que el pintor
iconoclasta Andrei Rublev (1360-1427) realiza un largo viaje a la Rusia
medieval para pintar los frescos de la catedral de la Asunción del
Kremlin. La obra del singular pintor, con su estilo iconográfico único,
provoca en el espectador un impacto y recogimiento interior debido al
uso de la perspectiva invertida que nos habla del arte, no como un
retrato de la realidad, sino como una realidad entre las realidades. La
compañía revisita esta pieza en formato radiofónico, estrenada en el
Festival Temporada Alta de 2016, con el fin de seguir investigando en
los numerosos momentos formales, sonoros y materiales que hay en escena y
profundizar así en este diálogo. No se trata de un formato radiofónico
al uso, sino que aprovechan que el público está presente y, además de
cuidar todo el aspecto sonoro, utilizan cualquier medio a su alcance en
una propuesta de artes escénicas en vivo: proyecciones de la película de
Tarkovski, subtítulos, juegos de luces, bailes en pareja o desfile de
iconos de Rublev.
La Societat Doctor Alonso, dirigida por Tomas Aragay (director de teatro y dramaturgo) y Sofia Asencio (Bailarina y coreógrafa) ha construido un lenguaje que encuentra una de sus claves fundamentales en el concepto del desplazamiento. De situar algo fuera de su lugar, ámbito o espacio propio, para indagar como este desplazamiento modifica el lenguaje tanto en cuanto a su gramática constitutiva cómo en cuanto a la lectura que un observador puede hacer: desplazar para desvelar algo. Esta maniobra de desplazamiento se ha revelado como una herramienta eficaz para generar espacios de discurso poético que pongan en cuestión el estatus quo de nuestra comprensión de la realidad.La propuesta se completa con la colaboración de la cineasta Virginia García del Pino y Nazario Díaz en la interpretación.
No hay edad para el ritmo, de Sra. Polaroiska: (Instalación audiovisual con baile intergeneracional + Taller). Estreno en Madrid.
El colectivo Sra. Polaroiska nos invita a participar en la instalación “No hay edad para el ritmo”.
En ella proyectará su última pieza audiovisual “No hay nada más moderno que envejecer” y propondrá un dispositivo en el que invita a personas de todas las edades a disfrutar de un baile colectivo, familiar e intergeneracional.
Se trata de una invitación a la contemplación de los cuerpos en movimiento. Cuerpos esculpidos o no por el paso del tiempo, cada uno totalmente diferente al otro, construyendo un baile que habla de amor, deseo, belleza, sexo, diversión y afectos. Cuerpos que se mueven sintiendo, vibrando y habitando el presente. Texturas, pieles y ritmos respirando el disfrute por derecho propio y por puro placer.
Con esta propuesta se quiere cuestionar la construcción de unos cánones con el fin de desmontar un imaginario social y cultural plagado de prejuicios y estereotipos. No hay edad para el ritmo, por ello disfrutemos de un momento único bailando por el puro placer de hacerlo.
Sra. Polaroiska son Alaitz Arenzana y María Ibarretxe y para la sesión de música contaremos con la colaboración de Agnès Pe.
Taller de baile intergeneracional con Sra. Polaroiska. 15 y 16 de febrero de 10:00 a 14:00 horas
Inscripción gratuita a partir del 15 de enero.
El grupo de colaboradores lo formarán entre 20 y 25 personas.
Dirigido a cualquier persona, de cualquier edad, interesada en el baile.
Más información en actividades.ca2m@madrid.org / 912 760 227
Falaises, de Guillaume Côté, Alexis Langevin-Tétrault y Dave Gagnon (Performance audiovisual). Estreno en Madrid.
El proyecto de performances audiovisuales que consta de una pieza en tres actos, “Falaises”, combina las prácticas musicales de los compositores Guillaume Côté y Alexis Langevin-Tétrault con la obra del artista visual Dave Gagnon. A caballo entre la instalación artística y el videoarte, el colectivo canadiense emplea en sus actuaciones herramientas de audio digitales y sintetizadores modulares que alteran en tiempo real las proyecciones de vídeo y las luces, todo ello presentado en un exclusivo dispositivo de soporte múltiple con pantalla y cajas de luz.
Falaises es un proyecto desarrollado por los productores musicales, Guillaume Côté y Alexis Langevin Tétrault junto al artista visual, Dave Gagnon. Han actuado juntos en centros de arte y festivales como: Intonal (MALMO, Suecia), LEV (Gijón), Bienale de Media-Art WRO (Wroclaw, Polonia) o el GNRATION de Braga (Portugal).
Foto cabecera: Bruno Destombes